Quantcast
Channel: Santa Cruz – Sabores de Bolivia
Viewing all 337 articles
Browse latest View live

Cheruje de Platano

$
0
0

Si bien el cheruje podía ser comido a cualquier hora, era más común que sea consumido al mediodía; no obstante, como los tiempos han cambiado, hoy incluso muchos prefieren degustarlo en la noche. “Hay gente que lo prefiere en las cenas, lo que pasa es que es más liviano”, explicó Libera.

“Es un plato que ha estado desde el inicio de El Aljibe”, explicó Libera.

“Era uno de los platos infaltables en el cotidiano vivir cruceño. Por eso es que incluso se utilizan casi los mismos ingredientes que en el locro carretero”, explicó Javier Libera, copropietario del restaurante El Aljibe.

• ½ kg de charque de costillas

• 1 cebolla rallada

• ½ pimentón

• 3 dientes de ajo

• 6 plátanos machacados muy verdes

• Orégano molido

1. Poner a hervir en 4 litros de agua, el charque de costillas, la cebolla rallada, el pimentón y los dientes de ajo hasta que la carne esté cocida.

2. Posteriormente agregar el plátano machacado.

3. Si desea mayor consistencia en la sopa debe agregar más plátanos.

4. Al final, cuando está listo para servir, agregue una pizca de orégano molido.


Archivado en: Bolivia Tagged: Beni, Bolivia, Pando, Platano Verde, Santa Cruz, Sopa

Recetas de Santa Cruz

$
0
0

Comparto este regalo que nos hizo El Deber

Semilla con choquizuela, majaditos y sopa tapada, delicias de la cocina oriental
Pasado. La historiadora Paula Peña dice que la culinaria cruceña es el resultado de la fusión de dos sabores, el de las mujeres nativas y el de las europeas que llegaron dando origen a una comida propia

Oswaldo Ramos Astibena – oramos@eldeber.com.bo

La gastronomía cruceña utilizó los muchos productos nativos: maíz, joco, urucú, palillo, yuca, maní y un sinnúmero de frutas de todas las variedades y sabores, los combinó con ingredientes que vinieron desde fuera: arroz, plátano, leche, queso y, por supuesto, azúcar.

Esta comida se expandió a todo el oriente boliviano, recreándose, incluyendo otros ingredientes que la tierra producía. Y así surgió la comida camba, que se extiende por toda la zona oriental de nuestro país. Una comida que tenía el desafío de retar el paso del tiempo, las inclemencias del clima y acompañar a los viajeros en sus largas travesías a través de los montes y los ríos.

Con la vinculación de Santa Cruz al mundo y la llegada de la modernización, se introdujeron otros alimentos, otras técnicas, pero el sab

Majadito de semilla

Ingredientes para 4 raciones
1/2 kilo de maíz blanco. 1/2 kilo de charque. 1/2 kilo de charque de hueso de agujita. 2 cebollas grandes. 3 tomates grandes. 5 dientes de ajo. Cebolla en hoja c/n (cantidad necesaria). Comino y pimienta c/n. 2 cucharadas de aceite con urucú y cebollita verde

Preparación
Lavar varias veces el charque y los huesos para eliminar la sal.
Llevar a cocer hasta que estén blandos. Retirar y reservar el agua donde se hirvió. (Verificar que no esté muy salado). Moler el charque en caliente. Reservar.  Hervir el maíz hasta que esté blando y reservar en la olla. Hacer un sofrito con la cebolla, tomate, ajo y los condimentos en el aceite con urucú. Freír el charque y agregar a la olla donde está el maíz. Agregar el sofrito y los huesos de agujita. Añadir el caldo de cocción del charque que fue reservado. Continuar cociendo por unos minutos más. Rectificar el sabor y apagar cuando esté todo bien integrado. Servir y decorar con la cebollita verde  bien picadita

Majadito de charque batido
Ingredientes para 4 raciones
1 kilo de charque. 6 tazas de agua. 2 tazas de arroz popular. 1 cebolla. 1 tomate. Sal y comino al gusto
Aceite con urucú c.n.
Preparación
Lavar el charque hasta que pierda la sal. Poner una cacerola al fuego y hervir el charque hasta que esté blando. Reservar el caldo de cocción. Hacer un ahogado con la cebolla, el tomate y los condimentos. Moler el charque y colocar junto con el ahogado a freír un poco. Una media hora antes de servir, llevar al fuego el caldo que se reservó. Luego de hervir incorporar el ahogado y dejar unos segundos que nuevamente llegue a hervir. Añadir el arroz y el charque y dejar cocinar hasta que el arroz esté en su punto. Guarnición: huevos y plátanos fritos.

Semilla y frejol con choquizuela
Ingredientes para 6 raciones
1/2 kilo de maíz blanco. 1/2 kilo de frejol. 2 kilos de choquizuela. 1/2 kilo de hueso de pecho. 1 cebolla.
1 pimentón. 4 dientes de ajo. 2 tomates. Orégano, laurel, sal, aceite y pimienta a gusto.
Preparación
Elegir y lavar la semilla (maíz blanco pelado)  y ponerla en remojo durante una noche. Al día siguiente cocinar a fuego suave en agua y sal, junto con las choquizuelas y el frejol. Una vez cocido incorporar el ‘ahogado’, o sea una fritura preparada de la siguiente forma.
Colocar en una sartén el aceite. Calentar. Picar  la cebolla, el ajo, el pimentón, el tomate, el laurel y la pimienta. Freír. Incorporar a la olla. Agregar caldo si fuera necesario. Dejar hervir unos 10 minutos más. Servir.

SOBRE EL MAJADITO
Sabor oriental
Un clásico de la gastronomía nacional es el majadito, según comentarios de los chefs que nos asesoran en esta ocasión.
El majadito es un plato típico del oriente boliviano, delicioso, sencillo de elaborar, muy popular en la cocina tradicional del país. Se lo prepara tostado o batido, de charque, de pollo o de pato. Se lo acompaña con plátano y huevo frito, además de yuca.
En Montero Hoyos tiene fama la cocina de la señora Aida Rivero, que prepara majadito de pato todos los domingos. Para que salga lindo tiene que ser de pata, o sea de la hembra del pato, dice doña Aida.

Ingredientes para 6 raciones
½ kilo de charque de res. 6 plátanos maduros, 2 tazas de arroz. 6 huevos duros. 1 cebolla grande. 1 tomate. ½ cucharadita de pimienta negra molida. ½ cucharadita de comino molido. 1 cucharada de colorante rojo (urucú). Aceitunas y sal a gusto.

Preparación
Hervir el charque en agua hirviendo, retirar cuando esté blando, machacar hasta que quede hilos delgados de carne. Cortar los plátanos en cubos medianos. Picar 3 huevos duros y los otros tres restantes. Reservar para decorar.
En una sartén con aceite, sofreír la cebolla hasta que resulte transparente. Agregar pimienta, comino y sal. Incorporar el tomate picado y remover unos 5 minutos. Añadir el colorante, el charque, los huevos y los plátanos.
Poner a hervir el arroz en abundante agua (3 x 1) con un chorrito de aceite, sal y ½ cebolla. Retirar cuando esté cocido y enfriar rápidamente.
Poner en una fuente de horno la mitad de arroz. Cubrir con el ahogado de charque y tapar con el resto de arroz. Retirar del horno y decorar con las aceitunas, rodajas de tomate y de huevo y algunas hojitas de perejil.
Nota: Para que la sopa tapada quede más compacta, batir 4 huevos e incorporar, minutos antes de llevar al

horno.

http://www.eldeber.com.bo/paraellas/2013-05-08/notaparaellas.php?id=130507004216


Archivado en: Recetas, Santa Cruz Tagged: Recetas, Santa Cruz

Comida Típica Tradicional de Santa Cruz

$
0
0

  • Arroz con Leche
  • Arepas
  • Capirotada
  • Cheruje
  • Chimbos
  • Cuajadilla
  • Cuñapé
  • Gelatina de pata
  • Hoja de Trigo
  • Jigote
  • Keperi al Horno
  • Leche de Crema
  • Locro de Gallina Criolla
  • Majau de Charque
  • Majau de Pato
  • Masaco
  • Manjar de Chocolate
  • Manjar de Coco
  • Moqueca de Surubi
  • Pacú
  • Pan de arroz
  • Pastel de Gallina
  • Patajca
  • Picante de Lengua
  • Picante de Pollo
  • Picau de Yuca
  • Paraguayos con Dulce de Leche
  • Pipian
  • Queso con Manjar Blanco
  • Quiero Mas
  • Rapi al Jugo
  • Roscas paraguayas
  • Sopa Tapada
  • Sopa de Leche
  • Sufle Aljibe
  • Suspiros con Chocolate Amargo
  • Surubí
  • Tamales
  • Zapallo Relleno
  • Zonzo al palo

Archivado en: Bolivia Tagged: Bolivia, Receta, Santa Cruz, Tradicion

Arroz con Queso

$
0
0

El acompañamiento más tradicional  para cualquier tipo de carne en Santa Cruz, es el arroz con queso

                                                                                                                                        

A  2 litros de agua hirviendo se le añaden 3 tazas de arroz, se añade sal  y una cebolla partida por la mitad, cuando esta al dente se añade medio litro de leche, 2 tazas de queso rallado , mesclar suavemente y rociar con cebollita de verdeo picada fina . Servir enseguida…



Archivado en: Bolivia Tagged: Arroz, Arroz con Queso, Bolivia, Leche, Receta, Santa Cruz

Masaco de Plátano Verde con Charque

$
0
0


Ingredientes

  • 8 plátanos verdes
  • 1/2 kilo de charque cocido y desmenuzado
  • Manteca para freír los plátanos
  • Pizcas de sal

Preparación

  1. Pelar los plátanos, cortar en pedacitos y freír en la manteca caliente. Freír el charque desmenuzado. Juntar en el tacú los plátanos con el charque y moler hasta que se mezclen completamente. Si se necesita, agregar un poco de manteca caliente y seguir moliendo un poco más. Servir al instante, calientito.

Archivado en: Bolivia Tagged: Beni, Bolivia, Charque, Pando, Platano Verde, Receta, Santa Cruz,

Sopa de Maní Cruceña

$
0
0

El maní es originario de las regiones tropicales de América del Sur, donde algunas especies crecen de modo silvestre. Su cultivo viene desde épocas remotas. Los pueblos indígenas lo cultivaban y era parte de su alimentación, tal como está reflejado en los descubrimientos arqueológicos realizados en Pachacamac y otras regiones del Perú.

La palabra maní,  proviene del guaraní “manduví”, y el nombre cacahuete  se originó en el azteca “cacahuatl”. Es una leguminosa que crece bajo la tierra donde se forma el fruto, una vaina redondeada con 1 a 5 semillas.

Se estima que su utilización se remonta a más de 3000 años, ya que se lo encontró en tumbas indígenas del Perú que datan de esa época. Por eso se cree que formaba parte del grupo de alimentos de consumo de los habitantes de estas latitudes. Desde esos lugares  fue difundido por el continente.

Esta sopa boliviana se expandido por todo el país gracias a su sabor  delicioso. Se la sirve generalmente durante las fiestas patronales y en cada región tiene características  particulares. Ahora les comparto la sopa de maní del Oriente. La próxima receta será la de los Valles y luego vendrá la Andina. En Santa Cruz es la sopa más popular y se la encuentra en los menús de casi todos los días.

PARA UN DIA DE FIESTA

Si quieres dar una sorpresa a tus invitados, ofréceles esta sopa. Una vez lista, la colocas en recipientes individuales de barro o cerámica rustica.  Se cubre el recipiente con una lámina de hojaldre y se aprietan bien los bordes. Se la coloca al horno hasta que la masa este dorada… Te garantizo que tu comida será un espectáculo.

Ingredientes

  • 6 presas de pollo
  • 2 litros de consomé de pollo y carne
  • 1 taza de maní molido
  • 1 taza de fideos  corbatitas tostados en una cuchara de aceite
  • ½ taza de arvejas
  • 1 cebolla picada
  • 1 diente de ajo triturado
  • 1 tomate picado
  • 2 cucharas de ají amarillo molido
  • 4 cucharas de aceite
  • 4 papas peladas
  • Orégano
  • Sal ,orégano, pimienta y comino al gusto
  • 1 cuchara de perejil picado

Preparación
Poner en una olla el aceite, el ajo y la cebolla; cuando estos ingredientes adquieran un color transparente añadir el tomate, ají y los condimentos y  el maní y sofreír un momento y añadir el caldo hirviendo, agregar el pollo, el maní, después de media hora añadir las papas cortadas en 4 y el fideo, dejar que siga hirviendo hasta que las papas estén cocidas. Servir espolvoreada con perejil. Riquisima.

Cristina Olmos


Archivado en: Bolivia, Cristina Olmos Tagged: Bolivia, Cristina Olmos, Maní, Receta, Santa Cruz, Sopa

Capirotada Cruceña

$
0
0
La-capirotada-vuelve-al-menu

Articulo tomado del diario de Santa Cruz “El Dia”  de fecha miércoles,  17 de Agosto, 2011

Prácticamente había desaparecido del menú. La capirotada, elaborada con charque, costilla y cola de res vuelve de la mano del restaurante El Aljibe para que sea degustada por el paladar de los cruceños.

A gusto del cocinero. El plato que era muy consumido en la Santa Cruz de antaño, tenía un espesor que variaba según el gusto de quien la preparaba. “Algunos lo presentan como sopa, nosotros lo servimos más espeso, como un plato de fondo”, indicó Javier Libera, propietario del restaurante El Aljibe.

Este plato se hace en base a una sopa de cola, costilla y charque. Se le agrega maíz blando, retostado y se la mezcla con queso. “Para servirlo se le echa un ahogado de cebolla y un poco de urucú. Tiene un sabor muy delicioso”, explicó Libera.

Rescatada del olvido. En Santa Cruz, ya ningún restaurante servía esta delicia gastronómica. El Aljibe tuvo que recurrir a algunos libros, pero también a la experiencia de personas que lo habían probado hace años para elaborar un plato como de antaño. “Silvina, Cristina y Milenka Zankiz vinieron a probar el plato y dijeron que tenía el mismo sabor que el de su abuela”, concluyó Libera.

Como sopa o segundo

La presentación variaba de acuerdo a la preparación del cocinero.

CAPIROTADA
Para 4 personas

• ½ kg de charque
• ½ kg de cola de res
• ½ kg de costilla de res
• 2 cebollas ralladas
• ½ pimentón rallado
• 4 litros de agua
• 3 cucharas de sal
• 3 dientes de ajo picados
• 1 pizca de pimienta
• 1 pizca de comino
• ½ kg de harina de maíz
• 1 taza de queso picado en cubitos pequeños

Preparación.
• Poner a hervir cuatro litros de agua con el charque lavado, cola, costilla, sal, pimienta y comino, preparar un ahogado de cebollas, ajo y pimentón, e incorporar a la sopa, dejar hervir por una hora y media, aproximadamente.

• Estando lista la sopa, diluir la harina de maíz con agua e incorporarla, dejar hervir aproximadamente quince minutos más e incorporar el queso picado en cubitos dejar derretir un poco y servir..
Sugerencias.
• La harina se puede retostar en una sartén antes de diluirla.

• Opcionalmente se puede agregar un poco de ahogado de cebollas en aceite de urucú al momento de servir.

Javier Libera  – Jacob Zapata


Archivado en: Bolivia Tagged: Antigua, Bolivia, Capirotada, Charque, Cola de Res, Costilla de Res, Cruceña, Harina de Maiz, Santa Cruz

Pastel de Gallina Cruceño

$
0
0

Articulo tomado del Periódico, El Deber del dia miércoles 27 de abril de 2011

  “Sólo un restaurante prepara este Plato que hace 20 años era muy degustado.

Desaparecido del menú, el pastel de gallina era uno de los platos característicos de los cruceños. Existen dos formas de prepararlo, ambos con un sabor típico de la comida regional.
Sabor con historia. Hasta la década de los ’70, el pastel de gallina era un plato común en el menú de los restaurantes y hogares cruceños; sin embargo, de a poco se ha ido perdiendo la costumbre de cocinarlo y degustarlo.

Hoy, el restaurante El Aljibe es el único en Santa Cruz que ofrece esta joya de la cocina cruceña. “Según las personas que consultamos, se lo comía a diario, tanto en la cena como en el almuerzo”, explicó Javier Libera, propietario de este restaurante.

Según Jacob Zapata, socio de Libera, la investigación realizada demoró muchas semanas y descubrieron detalles muy importantes. “El domingo era el día de la fiesta y en vez de ser cocinado a la olla se lo hacía al horno y a este plato se lo conocía como pastel de hoja”, explicó.

Según Jacob Zapata, socio de Libera, la investigación realizada demoró muchas semanas y descubrieron detalles muy importantes. “El domingo era el día de la fiesta y en vez de ser cocinado a la olla se lo hacía al horno y a este plato se lo conocía como pastel de hoja”, explicó.

Ingredientes. Como su nombre lo explica, este plato tiene como ingrediente principal la gallina criolla, que por sus características debe ser cocinado de una manera diferente. “Tiene que cocer mínimo durante tres horas para que esté a punto para deshilachar”, explicó Libera.

“Es que la preparación de la comida típica es demorada, pero por el sabor vale la pena”, manifestó Zapata.

Para quienes nunca probaron este plato, el pastel de gallina tiene un sabor dulce. “En algunas recetas se debía a las uvas pasa, en otras al plátano e incluso hasta al azúcar”, explicó Libera.

Sabor que cautiva. Pese a que muchos jóvenes no conocen muchos de los platos típicos, el menú de El Aljibe va conquistando a los jóvenes. “En la mayoría de los casos, los jóvenes que vinieron al restaurante volvieron y ahora piden un majadito de pato, un locro carretero o el pastel de gallina”, indicó Zapata.

PASTEL DE GALLINA

Para 4 porciones

• 1 gallina criolla hervida y desmenuzada

• 5 plátanos cocidos y picados en cubitos

• 3 papas cocidas y picadas en cubitos

• 4 porciones de arroz

• 10 hojas de trigo

• 4 huevos duros

• 1/2 taza de azúcar

• 1/2 taza de uvas pasa

• 1 cebolla rayada

• Tomate

• Aceite de urucú

• Sal, ajo y pimienta al gusto

• Agua

  1. Preparación.
  1. Fritar la cebolla con el aceite de urucú y el ajo e incorporar la gallina deshilachada. Aumentar un poco del caldo de la gallina en cantidad necesaria.
  2. Cuando dé un hervor agregar las uvas pasa y luego añadir las papas y el plátano. A medida que se va probando, se le agrega el azúcar al gusto. Se le adiciona, la hoja de trigo desmenuzada para que dé consistencia y no quede muy líquido.
  3. De los cuatro huevos, dos deben ser picados para mezclarlos en la preparación. Y puede disfrutar del pastel de gallina a la olla.
  4. Para el pastel al horno.
  5. En un molde acomodar las hojas de trigo haciendo una capa, encima colocar el relleno, y luego agregar otra capa de hojas, humedeciéndolas en el caldo de gallina o rociando para que no estén muy secas.
  6. Se hace un ahogado de tomate y cebolla. Con eso se esparce encima de la última capa  y se decora con los huevos cortados en rodaja. Meter al horno por 40 minutos.
  7. Acompañar con arroz como guarnición.”

Archivado en: Bolivia Tagged: Antigua, Bolivia, Gallina, Historia, Huevo Duro, Pastel, Receta, Santa Cruz

Majao de Charque

$
0
0

FUNDACION DE SANTA CRUZ

El 26 de febrero de 1561, Chávez fundó Santa Cruz de la Sierra cerca de la actual San José de Chiquitos, pero más tarde fue trasladada a su actual emplazamiento.

El 24 de septiembre de 1810 Santa Cruz se pronunció a favor de la emancipación y se nombró una junta revolucionaria que logró gobernar hasta 1812, ese mismo año volvió a caer en manos de los realistas hasta la independencia definitiva.

Creación 1826

Santa Cruz de la Sierra fue creada mediante Decreto Supremo  del 23 de enero de 1826, por el Mariscal Antonio José de Sucre.

Fundación 1561

Se sabe que los antiguos egipcios ya empezaban a poner las carnes en salazón con el objeto de poder almacenarlas y mantenerlas comestibles durante largos periodos de tiempo. La principal referencia literaria sobre la salazón es el Quijote donde se menciona a Aldonza Lorenzo (“Dulcinea del Toboso”) como una fenomenal saladora de jamones. Desde muy antiguo era una de las únicas formas de conservar alimentos para los viajes marinos y esto era el causante del temido escorbuto (es una avitaminosis producida por el déficit de vitamina C)
El charqui (palabra de origen quechua ch’arki que se refiere a la cecina) es la carne deshidratada, se le cubre con sal y se la expone al sol. Se usaba en antaño antes de la aparición del frigorífico (1883) y aún se usa en la actualidad para conservar la carne, por períodos prolongados. En las regiones andina y meridional de América del Sur se denomina charqui o charque a una forma de preparación de las carnes para su conservación durante períodos prolongados. Se corresponde con lo que habitualmente se denomina tasajo si bien, como se verá a continuación, el charqui tiene sus particularidades.

Ingredientes:

  • 1/2 kilo de charque
  • 1/2 taza cebolla picada fina
  • 1/8 de kilo de charque
  • 1 taza arroz (sin lavar)
  • 1/2 taza tomate pelado, sin pepas y picado fino
  • 1/2 taza de aceite
  • 5 tazas de caldo de lo que hirvio el charque
  • 6 semillas de urucú (achiote) remojadas en 1/2 taza de agua

Para acompañar:

  • 1/2 plátano de cocinar frito, por persona
  • 1 huevo frito, por persona

Preparación:

  1. Desalar el charque remojandolo en agua bien salada durante 15 minutos, luego lavarlo y ponerlo a cocinar en 5 tazas de agua. Cuando este suave machacarlo y desmenuzar
  2. Al agua donde hirvió el charque anadir el arroz , dejar cocer a fuego moderado hasta que este bien al dente.
  3. Poner en una cacerola pequeña a fuego fuerte  cuarta taza de aceite, agregar el charque desmenuzado, freír hasta que esté dorado y sacar del fuego.
  4. Poner la cuarta taza de aceite restante a fuego fuerte en una cacerola, agregar la cebolla, dejar dorar un rato, añadir el tomate, luego agregar el agua del urucú colado. Dejar cocer unos cinco minutos, poner el charque frito, mezclar y agregar a la olla del arroz, mezclar todo y darle un hervor.
  5. Servir caliente, con el huevo frito encima, el medio plátano frito.

Archivado en: Bolivia Tagged: Arroz, Bolivia, Charque, Historia, Plato Unico, Receta, Santa Cruz

Cuñapes

$
0
0

Foto: Cristina Olmos

El cuñapé es típico de la región oriental de Bolivia y es básicamente una mezcla de almidón de yuca y queso. En el Café de la Siesta, tradicional en Santa Cruz, se come este delicioso manjar. Es parte de los famosos horneados de la tarde.

Ingredientes:

  • 1 1/2 kilos queso fresco de vaca duro
    1/2 kilo almidón de yuca
    1 cucharada azúcar
  • 1 cucharilla de Polvo de hornear
    3 cucharadas leche más o menos
    sal al gusto (si el queso no fuera salado).
  • Leche si fuera necesario

Preparación:

1.- Poner en una fuente el queso fresco, aplastar muy bien y agregar el almidón de yuca, azúcar, polvo de hornear,sal y finalmente la leche si fuera necesario poco a poco hasta tener una masa suave.

2.- Sacar la masa de la fuente y sobre la mesa espolvoreada de almidón de yuca, amasar mucho hasta que no queden grumos.

3.- Hacer unas pequeñas bolitas. Hacer un pequeño hueco con el dedo índice en un lado de cada bolita y poner sobre una lata enharinada del lado que tiene el hueco.

4.- Hornear en horno fuerte,  220 grados centígrados) de veinte a veinticinco minutos, o hasta que los cuñapés estén suavemente dorados.

Cristina Olmos


Archivado en: Bolivia, Cristina Olmos Tagged: Bolivia, Cafe de la Siesta, Cristina Olmos, Queso, Santa Cruz,

Zonso o Sonso

$
0
0

Forma Parte del Horneao de la tarde en Santa Cruz

  • Ingredientes:
  • 2 kilos de yuca
    2 quesillos o un 1/2 kilo de queso fresco
    2 cucharadas de mantequilla o manteca
    2 huevos
    Sal al gusto
    Varillas de madera(bambú-limonero) palillos chinos
  • Preparación:Ponga las yucas ya peladas ha hervir en agua con sal. Muela e incorpore los huevos con la manteca o mantequilla derretida y mezcle bien incorporándole la leche, para que la masa no esté seca; póngale el queso y bátalo vigorosamente, la masa no tiene que estar seca, si la va a poner al horno en una fuente enmantequillada. Si la va a hacer en un pacumuto, la masa tiene que estar bastante sequita. También se lo puede hacer en un sartén, dándole la vuelta cuando esté dorado de un lado y luego volcándolo al otro lado.Tambien queda delicioso en una cazuelita y al horno con queso gratinado por encima.Sirva siempre bien caliente

 


Archivado en: Bolivia Tagged: Bolivia, Horneado, Queso, Receta, Santa Cruz, Sonso, , Yuca, Zonso

Festival de Locro

$
0
0

 

Las ‘cabañas del Piraí’ ya son Patrimonio Cultural El nombramiento se hizo oficial en la Sesión de Honor de la Brigada Parlamentaria en su 29 aniversario.

En la cabaña El Pantanal se hizo oficial el lanzamiento del Festival del Locro previsto para hoy.

Las cabañas del río Piraí, consideradas como un vestigio de una Santa Cruz de antaño, fueron declaradas mediante Decreto Ley 0654 “Patrimonio Cultural Turístico del Estado Plurinacional en Bolivia” en Sesión de Honor celebrada por la Brigada Parlamentaria en conmemoración del 202 aniversario del grito libertario cruceño. La designación fue recibida con beneplácito por los más de 50 cabañeros asentados en las riberas del río Piraí que aplaudieron el nombramiento y solo esperan la promulgación del Decreto en el Senado Nacional.

Una zona de esparcimiento. El presidente de la asociación de cabañeros, Freddy Contreras, dijo que el nombramiento los compromete a brindar un mejor servicio de atención y gastronomía a personas nacionales y extranjeras que acuden a este centro de recreación para degustar de platos típicos como ser majadito de pato, de charque, el locro; el tradicional café de siesta, acompañado de cuñapé (pan de mandioca), el zonzo, las empanadas de arroz y de maíz, verdaderas delicias de la gastronomía típica oriental. Además que también se cuentan con amplios sitios de esparcimiento donde se pueden disfrutar  de cervezas y tragos fríos junto al deleite de conjuntos al vivo, paseos a caballo o en cuadratrack, entre muchos otros entretenimientos. Contreras reconoció que el próximo objetivo que apuntan los asociados es el pavimentado  del revestimiento de las vías de circulación con el colocado de ladrillo adoquín cerámico para que no desaparezca la esencia típica del Santa Cruz de antaño.

Celebran el Festival del Locro. A partir de las 8:00 de la mañana de hoy, los cabañeros abrirán al público para degustar de su tradicional “Festival del Locro”. Los visitantes podrán servirse una variedad de platos de locro como ser de muruncuntrullo, de choquizuela, de cola saraza, de pollo pateao,  locro de gallina criolla, locro carretero con charque de anta. Los festejos comenzarán con la tradicional carrera de caballos y juegos típicos para rescatar sus valores.

Las cabañas del río Piraí se crearon en una zona donde originalmente estaba asentado el Jardín Botánico en Santa Cruz, destruido por un catastrófico turbión en 1983 que arrasó la zona. Aunque en un principio las familias asentadas no superaban las 20, en la actualidad se estima que aproximadamente 50 familias viven en el lugar y se sustentan del comercio de comidas típicas.

Autor: Lubomir Endara Sanchez    e-mail: lendara@edadsa.com.bo


Archivado en: Bolivia Tagged: Bolivia, Locro, Receta, Santa Cruz, Tradicion

Refresco de Copuazú

$
0
0

El Copuazú es una fruta tropical con muchas vitaminas de la cual se puede utilizar su pulpa para refrescos y diferentes dulces, a su vez la semilla del mismo fruto produce cacao de calidad para la producción de chocolate blanco.

Ingredientes

  1.  Pulpa de copuazú al gusto
  2. Crema de leche al gusto
  3. Leche condensada al gusto
  4. Azúcar al gusto

Preparación

  1.  Se extrae la pulpa del copuazú, se le sacan las semillas.
  2. La pulpa se mezcla con la crema de leche, leche condensada y azúcar al gusto.
  3. Se bate o se licúa y se sirve con hielo picado.
  4. Para preparar el refresco se mezcla la pulpa con agua y azúcar al gusto y se bate o licúa con hielo.

Archivado en: Beni, Bolivia, Brasil, Pando, Peru, Santa Cruz Tagged: Beni, Bolivia, Copoazu, Pando, Receta, Refresco, Santa Cruz

Samaipata el Nuevo Destino Enologico de Santa Cruz

$
0
0
 

 Desde que hace 450 los españoles llegaron a Santa Cruz y plantaron las primeras cepas para poder beber el vino propio de su cultura, estas cepas se mantuvieron latentes en los Valles Cruceños , donde la uva siempre estuvo presentes entre los paisanos de este bello terruño en sus parrales de uvas de mesas que son herencia de sus antepasados que durante la colonia también fermentaron para los vinos de Misa de las iglesias del Obispado de Santa Cruz. Pasado casi 450 años renace esta vieja tradición para unirse a Tarija y lograr un nuevo destino enológico en los valles de Santa Cruz.
“Valle de SAMAIPATA”   de los Vinos de Santa Cruz
A mediados del siglo pasado un emigrante croata se casó con una samaipateña y además de hijos engendró una hermosa viña en el Valle de Samaipata, esta viña bautizada con el apellido del croata MILETA embotelló  con la marca VINOS MILETA un mosto afinado y hecho con uva criolla, un tinto medio dulce, que si bien entraba en las casas de los cruceños la mayoría de las botellas  iban a las sacristías y se usaba para Misa. Aquel vino medio dulzón se convertía así en sangre de Cristo después de la consagración y sirvió también como buen acompañamiento para que junto a la chicha deleitara los paladares de los cruceños y viajantes que venían por estos lares.
Pasados 20 años el viejo Mileta, dijo basta y sus hijos no siguieron con el emprendimiento bodeguero de su padre. Por los 70 hubo una nueva intentona, el Ingeniero Jorge Arias llegó a embotellar 800 botellas con el nombre de “DON JORGE”, de un vino con muy buena traza hecho por un enólogo argentino, con uvas compradas en el exterior, también adquirieron autenticos corchos de alcornoque  y en estas operaciones y trasiegos el gaucho, resulto ser un chanta y desapareció, el bueno de Jorge Arias se quedó “compuesto y sin novia” mejor dicho “y sin su  “DON JORGE” y aquel interesante proyecto enológico  del el valle de Samaipata murió.
 Con el Siglo XXI, la primera bodega en Santiago del Valle a solo 10 kilómetros de Samaipata, iniciativa de  Jorge Vargas, quien apostó  por las uvas Moscatel de Italia, Quebranta y Moscatel de Alejandría y con estas frutas Vargas comenzaba a destilar el vino con alambiques comprados en Perú y en la actualidad están sacando un destilado tipo Singani o Pisco que lo han bautizado como MOSCATO. Vargas también se ha lanzado al tinto y ha empezado a embotellar un Cabernet Sauvignon.  Viñas de Vargas cuenta con 3 viñedos que suplen su producción enfocada en dar una nueva opción al amante del singani. Este es un loable proyecto para alabar y alentar.
A este proyecto, en la actualidad, se tienen que sumar dos más, uno que ya es una realidad que bajo el nombre de Bodega UVAIRENDA, embotella el vino 1750 impulsado por el tándem Roig-Ortiz.
Y el otro que en dos o tres años empezará a trajinar sus mostos y con 13 hectáreas está sobre la ruta al famoso FUERTE y que ha empezado con el buen hacer y el cariño que pone en las cosas el empresario Carlos Landivar.
Con estas tres realidades enológicas y otras que están en ciernes en los valles, no nos extrañaría nada que pronto tengamos en Santa Cruz una D.O (Denominación de Origen) que bajo el nombre de Valle de Samaipata u otro similar albergara a todas estas emergentes bodegas.
UVAIRENDA – 1750
Si con una palabra pudiéramos definir esta Bodega la llamaríamos “La Ladera”. Si usted llega a Samaipata vaya en dirección al Hotel  El Pueblito que está en una pronunciada colina y todo lo que es la ladera es la Viña de Uvairenda, en la cúspide la Bodega y al lado la casita que será la recepción del enoturismo.
Sin lugar a dudas este proyecto tiene todas las trazas para convertirse en uno de los proyectos enológicos más importantes de Bolivia, siempre y cuando el fuelle económico aguante y el terroir sigue dando estos estupendos frutos.

Los impulsores de esta nueva Bodega Boliviana tienen los conceptos claros, hacer de los procesos que van desde el Terroir a la Bodega, todo lo más natural posible, como nos decía el Roberto Aguilar  “La idea es que en esta viña se mime la uva, que se golpee el fruto lo menos posible, para que desde que empieza el ciclo de la vid hasta que se embotella el vino todo sea lo más natural posible”.

Dicen los expertos que para tener éxito en un emprendimiento hay que tener cuatro cosas: Conocimiento de la materia, Pasión, Fondos y Creatividad. Si dejamos a un lado el vil metal, personalmente, lo resumiría en tres palabras Credibilidad, Creatividad y Sensibilidad.

Estas son precisamente las tres características del cruceño con sangre catalana y ahora afincado en Estados Unidos, Francisco Roig, quien  parió este  proyecto y ahora lo hace realidad junto a su socio Peregrín Ortiz que a pie de terroir le suple a “toque de blackberry”, convirtiendo este sueño en realidad.

El sueño de Francisco desde muy joven fue el mosto, el producir vino, y en el sótano de su casa ya trajinaba uva, turriles, levaduras  y fermentaciones. Sus vinos artesanales eran apreciados por sus familiares y amigos, y todavía sigue en este empeño en su casa norte americana.  Un día decidió reunirse con su amigo de toda la vida Peregrín y cambiar el sótano por una bodega, de su bodega de juguete a una profesional y con todas las consecuencias y así llego a hacer este  sueño realidad, desde hace cuatro años UVAIRENDA es una gratificante y sorprendente realidad.
Ya han tenido dos cosechas, los vintages de 2010 y 2011. La  vendimia del presente año ha sido la primera de Bolivia terminando de cortar los últimos racimos el tercer sábado de febrero de 2011.
Para coordinar la viña y bodega de Samaipata han  buscado el “expertise” del profesor Philippo Pszczólkowski, quien con ingenieros egresados de la universidad Católica de Chile están entrenando al personal de la bodega y apoyando los procesos de vinificación. En estos momentos es el  joven Roberto Aguilar quien ha tomado la batuta del vintage de 2011 con las indicaciones de Francisco Roig en cuanto a la vendimia y realización los cortes.
En Uvairenda,terminada la primera fase de la bodega, podrá producir unos 50.000 litros. En esta viña se ha apostado  por variedades tradicionales como el Cabernet  Sauvignon, Syrah, Tannat , también por Malbec y Merlot que en estos momentos están de modo experimental,  además se han plantado cepas de frutas blancas como Chardonnay. Uvairenda con estas frutas pondrá en el mercado boliviano vinos varietales, trivarietales. Tintos, rosés y blancos.
Pero no todo es a corto plazo,  ya están pensando a medio plazo, y este año se plantará 1600 cepas a raíz desnuda de Chardonnay y Tannat recién traídas desde el sur de Francia.
Esta bodega quiere ser el centro de la producción de vino de Samaipata y está animando a otros vecinos y pobladores de la zona a plantar vides para que usen sus instalaciones en los procesos de producción.
Cuál es el secreto de Uvairenda, por un lado la Pasión de Francisco Roig, la Credibilidad del equipo de la universidad Chilena capitaneada por Philippo Pszczólkowski y la creatividad de Peregrín Ortiz que sabe sacar de donde no hay.
 En la actualidad  un  equipo de campo encabezado por Fidel Sibaute, miman la viña para que se convierta en una “niña bonita”  y un plantel de operarios en bodega y laboratorio, hacen de este proyecto una realidad llena de futuro y con una proyección tremenda.
El vino que sale de esta bodega se ha bautizado con el nombre  “1750”, cifra que indica la altura en que se encuentran los viñedos de Uvairenda, tiene una proyección fantástica y esperamos en los próximos años logremos catar la mejor expresión de este gran potencial. Por ahora todo va por muy buen camino y los primeros caldos han cautivado a todo aquel que lo ha probado.
VIÑA DEL VALLE DE LA PURIFICACIÓN
Otro de los proyectos que se ven sólidos y con futuro es el del empresario cruceño Carlos Landívar, que acaba de plantar sus primeras cepas en la ladera junto al famoso Fuerte de Samaipata, un total de 13 hectáreas de Cabernet Sauvignon, Merlot, Tanat , Sauvignon Blanc y Chardonnay.
Landivar es un hombre meticuloso, y le gusta como él dice “empezar desde cero”, paso a paso, pero con zancada firme. A Carlos no le gusta la mediocridad y lo que hace lo hace bien. Así que en la enología seguirá esta misma filosofía.
 Asesorado por el enólogo franco-chileno  Francois Massoc consultor de varias viñas en nuestro continente, formado en Francia y con la consultoría “Massoc y Parra”, ve en este proyecto un reto muy importante pues se trata de constatar alguna de sus teorías donde la climatología, el terroir y la altura juegan un papel importante para esta nueva viña que su primera cosecha se recogerá en tres años en el pueblo del Valle de la Purificación, que es el nombre que recibió de los españoles  el hermoso valle donde está Samaipata, y así llamará Landívar a su Bodega,
El Valle de la Purificación era hace 450 años,  la población de tránsito obligatorio desde el la Gobernación del Río de La Plata, sobre todo desde Asunción del Paraguay y Santa Cruz de la Sierra con las minas que se encontraban en los Andes y el puerto en Lima.Ahora, Samaipata, con estos proyecto puede convertirse como importante vía de producción vinífera en Santa Cruz y llegar en un futuro a un centro exportación  como lo era antaño en tiempo de los españoles.
Para esto Carlos Landivar construirá una gran Bodega con todos los detalles para este proceso. Deseamos de todo corazón que las plantas que en este 2011 se han plantado puedan tener su primer fruto vinificable en tres años, pedimos a Dios estar en el Valle de la Purificación para probarlos.
Samaipata, Descanso en las Alturas, El Valle de la Purificación, Encuentro de Culturas, es un sin fin de cosas a descubrir, en la actualidad se cree que fue un centro importante para varias de culturas ancestrales como: Las Culturas Amazónicas, las Culturas Andinas y las Culturas del Gran Chaco. Hoy, tiene un nuevo aliciente una nueva ruta  del vino en Santa Cruz…. Una nueva alternativa que se suma a Tarija para seguir fortaleciendo la industria nacional.
TURISMO ENOLOGICO
Junto a las bodegas de Samaipata, el visitante tiene que estar cerca de la viña, disfrutar de la gastronomía y de un buen dormir, Pared con pared con Uvairenda está el Hotel boutique u Hotel con encanto “El Pueblito”, regentado por  Giovanni Guidetti y Sandra Serrate. Nos solo son buenos anfitriones, sino además unos verdaderos amantes del vino.
Nos reciben con una camisa adoc a las circunstancias con sus estampados de botellas cepas racimos y copas de vino. El Hotel está lleno de dibujos y pinturas realizadas por la laboriosa artista Sandra Serrate, donde el vino es el motivo principal de la decoración, y para colmo le recomendamos que se hospede en la habitación que se llama “la taberna”.
No hemos visto nunca una sinergia tal entre Bodega, viña y Hotel. Un hotel con encanto para un viaje de ensueño entre viñedos hermoso paisaje e historia.
Además de “El Pueblito”, Samaipata te ofrece otras casas de hospedaje, restaurantes, cafeterías donde nunca te faltará la botella de Viñas de Vargas, 1750 o la que Landivar está ya plantando en el Valle de la Purificación.
 Samaipata ofrece al visitante un interesante núcleo gastronómico con productos caseros, como los famosos chorizos alemanes, quesos, mermeladas caseras, embutidos, mieles silvestres, horneados típicos…etc  que se unen al vino haciendo de este lugar un destino único en Santa Cruz.
  http://nomesvi.blogspot.com/2011/02/samaipata-el-nuevo-destino-enologico-de.html

Archivado en: Bolivia, Santa Cruz Tagged: Samaipata, Santa Cruz, Vinos

Jarabe de Tamarindo

$
0
0

1-fotoMixSabor (1)

El tamarindo es una fruta típica del Oriente Boliviano

Ingredientes

  •   1libra de tamarindo
  • 1 kilo de azúcar
  • 3 tazas de agua

Preparación

  1.  Remoje el tamarindo en el agua hasta que estén blandos,
  2. Quite las semillas del tamarindo y haga licuar
  3. Ponga el tamarindo licuado en una cacerola; agregue el agua y lleve al fuego. Haga hervir
  4. Este jarabe sirve para hacer refresco.

Archivado en: Beni, Bolivia, Brasil, Pando, Santa Cruz Tagged: Bolivia, Receta, Santa Cruz, Tamarindo

Chive

$
0
0


El Chivé es una bebida típica del oriente boliviano (zona tropical). Está elaborada a base de harina de yuca (mandioca) es muy nutritiva y refrescante a la vez.

  1. Se cosecha la yuca, se la pela y se ralla finita.
  2. Se la deja en un recipiente enlozado fermentar hasta el día siguiente y luego se la extiende al sol, hasta que seque.
  3. Una vez seca se la cierne  y la parte gruesa se la desecha.
  4. Se la retuesta y se sirve con agua y azúcar.

Cristina Olmos


Archivado en: Beni, Bolivia, Cristina Olmos, Pando, Santa Cruz Tagged: Beni, Bolivia, Chive, Cristina Olmos, Pando, Receta, Santa Cruz, Yuca

Frituras de Almidon

$
0
0

Es un acompanamiento Pandino


Ingredientes

  • 1 taza de almidón.
  • 1/4 kilo de queso criollo rallado.
  • 1 yema de huevo.
  • Sal y azúcar al gusto.

Preparación

  1. Mezclar el almidón con el queso, la yema de huevo, la sal y el azúcar hasta formar una masa que se pueda moldear.
  2. Si está demasiado seca, aumentar un poquito de leche.
  3. Cortar en pequeñas bolitas o palitos.
  4. Freírlos en aceite bien caliente, volcándolos para que doren bien por ambos lados.
  5. Luego sacarlos y escurrirlos sobre papel absorbente. Servirlos inmediatamente

Archivado en: Beni, Bolivia, Pando, Santa Cruz Tagged: Beni, Bolivia, Frituras, Pando, Queso, Receta, Santa Cruz, Yuca

Sopa de Remojado

$
0
0

Santa Cruz

Ingredientes

  • 6 tazas de agua
  • ½ kilo de hueso de res
  • 2 ó 3 papas
  • 1 porción de remojado (*)
  • 1 cucharada de harina
  • Cebolla y pimentón para el ahogado
  • Aceite
  • Sal y colorante al gusto

Preparación:

Ponga el agua en una cacerola con el hueso y lleve al fuego. Por separado, prepare un ahogado con cebolla y pimentón; agréguelo a la cacerola.

Añádale también el remojado y las papas cortadas en rajitas.

Haga tostar la harina en una pizca de aceite; agréguela a la sopa. Ponga sal y colorante al gusto y déjela cocinar. (*) Remojado: maíz, chuño, trigo, garbanzos y habas; una porción comprende una de cada uno de éstos.

http://www.soysantacruz.com.bo/Contenidos/1/CocinaTipica/Textos/B02-SopaDeRemojado.asp


Archivado en: Bolivia, Santa Cruz, Sopa Tagged: Receta, Santa Cruz, Sopa

Nuevas tendencias de la cocina amazónica en Bolivia

$
0
0

Periodico “El Diario”

BOLIVIA, 28 de Junio de 2012

Peces cachorro, Piraiba y raya, son algunas de las 446 especies amazónicas existentes.

La riqueza vegetal y animal de la región amazónica en Bolivia es una veta a ser explotada en varios campos, uno de éstos es la gastronomía por la variedad de peces y frutas de gran valor nutricional, que son poco conocidos, debido a la escasa difusión que se tiene de los mismos. Con este objetivo la Escuela Hotelera organizó el “I Foro Regional Gastronómico Amazónico”.

“Ésta es una actividad necesaria para los cocineros del país que están empeñados en poner en práctica su creatividad para darle valor agregado a los insumos que tenemos en la amazonia, de manera que se pueda ser competitivo a nivel internacional presentando un plato boliviano de la cocina amazónica”, explicó el chef Guillermo Iraola, director Ejecutivo de la Escuela Hotelera.

El evento reunió a 22 expositores, quienes dieron a conocer los sectores que comprenden la región amazónica, la rica variedad de frutos, animales y peces del lugar que se pueden aprovechar para la elaboración de comidas y bebidas típicas de la región.

PRODUCTOS AMAZÓNICOS

El agrónomo José Ayala dictó la conferencia sobre los “Principales productos alimenticios amazónicos de producción intensiva”, tema que hizo hincapié en las frutas propias de lugar y la utilidad que se les brinda en el mercado en la actualidad.

“Hace 15 años que he compartido y trabajado con pueblos indígenas de la amazonia, ahí aprendí a revalorizar los cultivos de los sistemas agroforestales. Soy un productor que cultiva café, copoazú, cedrillo, almendrillo y paquío frutos, con un alto valor nutricional. El reto fue producir la materia prima y otorgarle un valor agregado, con subproductos artesanales que gracias a la tecnología son transportados a diferentes lugares sin perder su composición química”, explicó Ayala.

El profesional agrónomo aseguró que a partir del conocimiento, el cocinero sabrá cómo se produce y aprovechan los frutos, su origen y simbología. Cada estación presenta un fruto en particular como el caso del camu camu que aparece en otoño y se utiliza en la prevención de la tos y resfríos, entre otros.

“Si hacemos una lectura de lo que la madre tierra nos ofrece en cuanto a sus productos viviríamos sanos, con sólo alimentarnos podríamos prevenir muchas enfermedades, que son producto del consumo de comida chatarra. Deberíamos promocionar lo que producimos y ofrecer un jugo de limonada, copoazú, camu camu y tumbo en lugar de gaseosas, en otras palabras, darle al cliente la mejor alimentación”, afirmó el Ingeniero Agrónomo.

COCINA AMAZÓNICA

El chef Julio Canedo fue otro de los conferencistas con el tema “La cocina amazónica de vanguardia”, en Riberalta, donde trabaja en la elaboración de platos con un toque amazónico y que combina diferentes formas de preparación del pescado y otros alimentos propios de la región.

“El majadito aguado de pollo, pato, charque, peta o tortuga; el chicarrón de los diferente tipos de pescado (paiche, gamitana y dorado), el pacú frito, ceviche de corvina, picante de pollo, el locro carretero y churrasco. Además de empanadas de charque, los payasos fritos, que son como buñuelos, masaco de plátano y de queso, son parte del menú diario del lugar”, informó Canedo.

Otros productos que son propios de la región amazónica son el majo, cayu, almendra, chonta, asai, que pueden ser utilizados para hacer helados, refrescos, mermeladas, jugos y licor en algunos casos.

COCINA ÉTNICA

El gerente General del Eco Albergue San Miguel del Bala (Rurrenabaque), Constantino Nay, fue otro de los expositores, quien explicó cómo que crea este albergue, los servicios que ofrece y la relación directa que tiene la cultura Tacana en medio de la exuberante biodiversidad que lo rodea.

“Cerca de 3 años se demoró en consensuar el proyecto del albergue. Gracias al apoyo de las Naciones Unidas y de ONG´s que lograron reunir recursos para la construcción, capacitación de la comunidad y los trámites de legalización se terminó estas instalaciones el 2005. Hoy 35 familias son propietarias del lugar de hospedaje y se benefician de un empleo estable, mejores condiciones de salud y educación”, explicó Nay.

Entre los servicios que oferta este hospedaje ecológico están

las visitas a la selva como el impulso del turismo de aventura y la degustación de comida típica de la región amazónica como: pescado cocido en hoja, empanadas de carne, charque y queso, sonso y chima, entre muchos otros que son del agrado del turista que por primera vez visita la región.

“Tratamos de preservar la naturaleza evitando la acumulación de envases de plástico y educamos a los visitantes con pizarras informativas acerca de cómo evitar la basura orgánica y el consumo de comida chatarra. El 9 de marzo de este año recibimos un

galardón en Alemania por el servicio que se ofrece en esta región, lo que nos impulsa a seguir mejorando y ofreciendo nuevos menús para satisfacer los paladares más exigentes”, finalizó el ejecutivo del Eco Albergue de San Miguel del Bala.


Archivado en: Beni, Bolivia, Brasil, Pando, Santa Cruz Tagged: Articulo, Beni, Bolivia, Santa Cruz

Chicharrón de Taitetu

$
0
0

 Chanchitos de monte, ”taitetú” sobre esta especie existen proyectos para domesticar y criar este cerdito del monte cuya carne es deliciosa.

El  taitetú es un animal propio de la amazonía, es un cerdo salvaje, de carne muy exquisita y por su demanda se cría en granjas en las comunidades nativas de la selva para evitar su depredación. Con la carne de este animal se prepara diferentes platos propios de la gastronomía amazónica.

  •  Ingredientes
  • Un kilo de taitetu en trozos
  • Manteca de cerdo para freír
  • Sal
  • Pimienta y ajo molido al gusto

Preparacion

  1. Sazonar la carne con ajo y pimienta al gusto, dejar reposar una media hora.
  2. Freír en manteca bien caliente hasta dorar. Servir de inmediato echando sal al gusto.
  3. Acompañar con salsa criolla o con llajua

Archivado en: Beni, Bolivia, Brasil, Peru, Santa Cruz Tagged: Beni, Bolivia, Pando, Receta, Santa Cruz, Taitetu
Viewing all 337 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>